Buscar en el sitio
Contacto
clanmonse
Novedades
Adopción de niños mayores
18.11.2013 23:56
¿Un cambio de mentalidad en los chilenos?
*Cifras Sename
Las cifras muestran una ligera tendencia al aumento de las adopciones de preescolares por parte de padres chilenos. ¿Se podría pensar en un cambio cultural?
“No he percibido este cambio, no te podría decir que es una tendencia la que yo he visto. A mí todavía me toca mucho ver que las parejas que están adoptando el primer hijo, quieren guagua, la gran mayoría al menos. Cuando es el segundo hijo, se abren a la posibilidad de que pueda ser un niño más grande” comenta Alejandra Aspillaga.
Para Marta Hermosilla la respuesta es negativa. “Lo que hay es una realidad de vida. La sociedad ha cambiado, las personas quieren ser padres más tarde, por lo que es muy posible que no reciban a un lactante”. Y coincide con ella María Fresia Ugalde “Yo creo que una vez que el matrimonio conoce la historia del niño, lo que significa, se le quita el susto de adoptar a un preescolar. Entienden que un niño más grande es una persona con potencial, al igual que un lactante”.
Cita normas A.P.A.:
Rocca, Ignacia (2011). Adopción de niños mayores. A prepararse papás ¿Cómo recibirlos?. Adopción y Familia, 6, 4-7
|
CÁMARA APROBÓ PROYECTO QUE FIJA EL 25 DE MARZO COMO EL DÍA DEL QUE ESTÁ POR NACER Y LA ADOPCIÓN
13.11.2013 01:18Publicado el 09 de septiembre del 2013
La iniciativa, que será remitida al Ejecutivo, busca realzar el valor de la vida del que está por nacer y unir la protección legal que rige desde el momento de la concepción con la adopción, para relevarla como alternativa frente a los embarazos no deseados.
Por 59 votos a favor, 27 en contra y 2 abstenciones, la Cámara aprobó el proyecto (boletín 7254) que establece el 25 de marzo de cada año como el Día del que está por nacer y la adopción.
La iniciativa corresponde a una moción del senador Jaime Orpis (UDI), ya aprobada por el Senado en forma unánime. Durante la discusión en la Sala, se rechazó una modificación introducida en la Comisión de Derechos Humanos, que establecía el “Día de la mujer embarazada y la adopción”, en vez de la propuesta original, que creaba el “Día del que está por nacer y la adopción”.
Dicha indicación, presentada por los diputados Adriana Muñoz (PPD), María Antonieta Saa(PPD), Guillermo Ceroni (PPD), Fidel Espinoza (PS) y Marcelo Schilling (PS), fue declarada inadmisible por el Presidente de la Cámara, diputado Edmundo Eluchans. Su criterio fue ratificado en el Hemiciclo por 57 votos a favor, 36 en contra y 1 abstención.
El texto original se apoya en la idea de proteger la vida desde la concepción, como un punto valórico de cada sociedad, “especialmente porque se está frente a un ser en la más infinita indefensión”. “Proteger la vida del que está por nacer es reconocerle el derecho a vivir a todo ser humano, incluso en contra de la voluntad de sus propios progenitores. De este modo, nadie puede disponer de la vida de otro”, indica la moción.
Agrega el senador Orpis que prácticamente en todo el mundo se celebra el día del que está por nacer el 25 de marzo de cada año, con la finalidad de realzar el valor de la vida, condenar el genocidio en contra de seres indefensos e intentar revertir las legislaciones que consagran el aborto.
Proyecto Adopción, Unidos por la VIDA
13.11.2013 01:10El llamado de los niños
03.11.2013 23:32El llamado de los niños
Muchos adultos adoptantes reconocen una vivencia sutil al encontrar al hijo, como si hubieran acudido al llamado del niño, guiados por sus señales y comprobando que estaban en sintonía aún antes del encuentro efectivo. Parece que estos niños poseen una fuerza excepcional para enfrentar las adversidades, que los hacen en algún modo poseedores de una luz que otros no ven y de un poder que otros no vislumbran.
Por eso estos “encuentros” merecen ser celebrados con especial alegría, ya que fueron posibles gracias al deseo de amar, de maternar y paternar por parte de los adultos, pero por sobre todo gracias al insistente llamado del niño que guió de alguna manera a los padres hacia él. Aquí hay algo para valorar, compartir, y festejar como un milagro, como una maravillosa manifestación de la fortaleza humana.
Es como un pase de magia: Sentimos el deseo de tener un niño, luego aparece la posibilidad de encontrarlo y la sensación de que el universo tiene un fin preestablecido y que pocas cosas suceden por casualidad. Cuando vemos por primera vez al niño que vamos a convertir en nuestro hijo, tenemos la certeza de presenciar una danza de duendes que festejan con alegría y se matan de la risa cantando: “ya sucedió, lo logramos”. Las fuerzas invisibles han conspirado para que el milagro se produzca.
Las historias de las adopciones de los niños son relatadas por los padres con increíbles semejanzas: Suelen contar con lujo de detalles los recuerdos del desenlace minutos antes de encontrar a la criatura. Recuerdan los olores, las palabras, la firma y el sello estampado en un papel que legitima la adopción, la persona que lo entrega envuelto en una manta dorada, el llanto dulce y la llegada a casa. Cada detalle recordado ilumina los ojos de los padres, permitiéndoles agradecer a los ángeles y a los magos que les han prestado auxilio en el viaje subterráneo y desgarrador hasta llegar al encuentro del niño amado.
La energía necesaria para desear, buscar y encontrar un niño para maternar suele estar sostenida por un juego de naipes creado en el mundo invisible del alma de las mujeres, que no atienden razones del mundo material, que vuelan por encima de la cordura y que son capaces de navegar todos los mares, llegar a los rincones que los mapas oficiales no reconocen ni nombran y terminar con el niño en brazos, amparada en el varón, o protegida entre el cielo y la tierra si es necesario. Es imprescindible que esta energía viviente grite a los cuatro vientos el triunfo del encuentro, ya que todos deberíamos celebrar las adopciones de estos niños, reconociéndolos como virtuosos y especialmente listos.
Entonces viviremos compartiendo esta realidad que circulará entre los adultos y los niños, entre los amigos y familiares, en la escuela y en el trabajo, en el vecindario y entre los desconocidos. Y habrá alguien que regocijado y asombrado por nuestra alegría, se animará a tomar vuelo y emprenderá su propia búsqueda hacia el niño que lo está llamando.
Laura Gutman
Aviso a los visitantes
27.10.2013 02:57Amor incondicional
27.10.2013 02:56Un amigo me decía ¿Se puede amar a alguien que no es de tu propia sangre? Claro que sí, yo amo a mi esposo y él no es de mi sangre, lo amo y daría la vida por él, él es mi familia. De la misma manera seguro pasa con tus padres, son familia, hay amor sin sangre de por medio. De igual manera se ama a un hijo sea o no de tu sangre, es tu familia.
UN ANGEL DE DIOS
27.10.2013 01:54
UN ANGEL DE DIOS
Un ángel se acerca a Dios y le dice "He visto como fue mi vida pasada y me gustaría regresar a la tierra y corregir lo que no pude hacer cuando estuve ahí" Dios le contesta que si es esa su voluntad así será, le pregunta si ya escogió la familia con la cual llegará y compartirá la experiencia que lo ayude a crecer espiritualmente. El ángel responde que sí.
Llegado el momento en que el ángel debe de tomar posesión del cuerpo se da cuenta que no puede. "Dios, no puedo entrar en el cuerpo de quien será mi madre, qué pasa, esta es la tercera vez que lo intento y no puedo" Dios le dice que si quiere bajar a la tierra en ese momento hay un cuerpo que debe de ser habitado por el alma y el ángel le responde que no, que él no escogió a esa mujer como madre, que el quiere que sea la otra persona a lo que Dios responde "La que has escogido como madre no puede recibirte, pero si estás dispuesto la mujer que te va a concebir es el medio para que puedas llegar a tu verdadera madre".
"La adopciòn es un camino..."
"La adopción es un camino de constitución familiar que incluye una realidad diferente a la biológica", la montivación para la adopción, igual que para la paternidad - maternidad biologica, va ligada al deseo de ser padre o madre. de verse cuidando y ayudando a crecer a un niño, de formar una familia propia y tener una continuidad más allá de uno mismo. En la configuración del deseo de un hijo influyen distintos aspectos de la vida de cada persona, así como su historia previa. las relaciones con los propios padres y familiares, los valores que le han transmitido, aquello con lo que se identifica y aquello que revisa o rectifica el trato y la educación recibidos, aquello que de forma más insconciente le ha sido doloroso y rehúye, aquello con lo que ha hecho alianzas, con mayor o menor grado de conflicto, de temores, de expectativas y de satisfacciones.
Toda esta trama de sentimientos elaborados con tiempo constituye un largo proceso que ira preparando una matriz psíquica, un nido mental, que permitirá que anide el deseo del hijo y ayudará a tomar la decisión de buscarlo, ya sea por la vía biologica o adoptiva. La afiliación adoptiva empieza en la mente de los padres mucho antes de encontrarse con el niño. Se va construyendo este nida mental, igual que en el embarazo biológico, y se van creando unas expecticas conscientes en insconcientes hacia este hijo, un hijo imaginario , hacia ellos como padres y hacia la familia que formarán.
No pienses ni por un segundo que por no haber estado debajo de mi corazón, no estás dentro de él.